LUEGO DE MUCHO TIEMPO DE SILENCIO RETOMAMOS - CON PACIENCIA Y CON NUEVOS INTERESES- ESTE BLOG.

en estos links encontrará diferentes enfoques y discursos sobre la re-presentación del cuerpo y una agenda de actividades relacionadas.
Este blog sólo tiene finalidad de reunir materiales para apoyo al estudio






NESHAT: Women without men

La ultima obra de video - instalación de Shirin Neshat está basada en la novela de Shahrnush Pursipur “Women without men”, prohibida en Iran. Son las historias de cinco mujeres de varias clases sociales que se encuentran en el jardin de Karaj. Son historias relacionadas a la situación de la mujer en Iran y la identidad exiliada



Iran, estate del 1953, un periodo catastrofico nella storia iraniana, quando un colpo di stato guidato dagli americani e appoggiato dagli inglesi depose il Primo Ministro democraticamente eletto, Mohammad Mossadegh, e restaurò lo Shah al potere. Nell'arco di alcuni giorni, quattro donne appartenenti a classi diverse della società iraniana si ritrovano insieme sullo sfondo dei tumulti politici e sociali. Fakhri, una donna di mezza età intrappolata in un matrimonio senza amore, deve fare i conti con i sentimenti che prova nei confronti di una vecchia fiamma. Zarin, una giovane prostituta, cerca di fuggire quando si rende tragicamente conto che non riesce più a vedere i volti degli uomini. Munis, una giovane donna con una coscienza politica, deve resistere all'isolamento che le impone il fratello religioso tradizionalista, mentre l'amica Faezeh resta incurante dei disordini nelle strade e sogna soltanto di sposare il dispotico fratello di Munis...






Shirin Neshat. La última palabra
10 de septiembre
- 6 de diciembre de 2005
Artista: Shirin Neshat
Lugar: salas 4, 5 y 6, MUSAC
Comisario: Octavio Zaya
Coordinación: Marta Gerveno
www.musac.es

El recién inaugurado Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León‚una iniciativa de la Junta de Castilla y León- aborda en una muestra de producción propia una mirada retrospectiva a la obra de una de las artistas iraníes contemporáneas más internacionales Shirin Neshat (1957, Irán). Ausente de su país natal desde los 17 años, nos encontramos ante una artista cuya educación y producción artística se ha desarrollado principalmente en los EE.UU. que hace necesario el examen de su experiencia diaspórica y transcultural para el entendimiento de su obra. Una producción en la encrucijada entre dos culturas y que se debate, en palabras de Octavio Zaya, comisario de este proyecto, en torno a la identidad y la representación. Esta muestra itinerará de mayo a julio de 2006 al Centro Atlántico de Arte Moderno- CAAM, (Las Palmas de Gran Canaria).

Shirin Neshat. La última palabra se propone repasar la extraordinaria carrera de esta artista a partir de la obra desarrollada durante los últimos diez años. Unas veinte fotografías entre sus más representativas y seis vídeo instalaciones, entre las once producidas por la artista, articularán el desarrollo de su carrera y ofrecerán una oportunidad única para analizar sus intereses y preocupaciones. Lejos de despejar la paradójica situación en la que se debate su obra, entre lo que los espectadores occidentales han interpretado con frecuencia como exotismo o representaciones orientalistas y lo que los espectadores de países islámicos han apuntado como estereotipos, esta retrospectiva producida y organizada por el MUSAC, se compromete con esta ambiguedad para iluminar la compleja construcción dinámica en la que se desenvuelve toda la creación de Shirin Neshat‚inmersa entre estos dos orígenes culturales‚. La revolución iraní que abolió la dictadura secular del régimen Pahlavi y llevó al poder a la teocracia despótica de la República Islámica de Irán coincidió con el proceso de globalización, el final de la guerra fría y el advenimiento del posmodernismo en Occidente. Esta situación es fundamental cuando reconocemos que Shirin Neshat es una artista ausente de su país natal cuya educación y cuya producción artística se ha desarrollado principalmente en Occidente, estableciendo necesario el examen de su experiencia diaspórica y transcultural para el entendimiento de su obra.
Shirin Neshat ha vivido en los Estados Unidos desde 1974. En 1990 visitó Irán, su país natal, después de 12 años de ausencia. Esta visita, como recuerda la artista, "fue una de las experiencias más sorprendentes que he tenido nunca: la diferencia entre lo que yo había recordado de la cultura iraní y lo que encontré era enorme. El cambio me entusiasmaba tanto como me asustaba. Cuando regresé a los Estados Unidos me obsesioné con la experiencia vivida y comencé a viajar regularmente al Irán".

Hacia una representación del Islam contemporáneo
El resultado de esa obsesión fue una larga serie de fotografías producidas entre 1993 y 1997: Unveiling (Desvelar) y Women of Allah (Mujeres de Allah). Estas series se inspiraron principalmente en la experiencia del regreso, pero se centraron particularmente alrededor del dramático cambio en el estatus de las mujeres que promovió la revolución islámica de 1979 dirigida por el Ayatolah Ruhollah Khomeini (1902-1989). En estas fotografías, Shirin Neshat se entromete en lo que ella entiende como el rol de las mujeres en el Irán contemporáneo, en sus contradicciones, sus cuestiones y realizaciones; en las dimensiones sociales, políticas y psicológicas de la experiencia vital de las mujeres en las sociedades islámicas contemporáneas. En esta serie de fotografías, Shirin Neshat, sola o en compañía de otras mujeres, se presenta siempre con el chador que le cubre la cabeza y el cuerpo y expone solo las partes del cuerpo (rostro, manos y pies) que bajo la ley islámica se les permite revelar a las mujeres en público. La artista escribe sobre la superficie de estas fotografías, cubriendo las partes expuestas del cuerpo con textos en farsi, mayormente de influyentes escritoras iraníes. A menudo, estas fotos presentan a la artista con un rifle o un revolver. En aquel momento, Neshat explicó que "estaba interesada en realizar una obra que abriera el tema del Islam contemporáneo. Y este tema es hoy inseparable de la revolución y de la violencia. Mis imágenes tratan sobre cómo se representa a la población islámica en el mundo de hoy y sobre cómo esta representación puede ser malentendida. Estas fotos son intencionalmente perplejas y quieren provocar en el espectador el replanteamiento de sus pensamientos sobre el tema". Más recientemente, Shirin Neshat ha declarado que "el primer grupo de este trabajo fotográfico que produje en 1993 reflejaba el punto de vista de una mujer iraní que vivía en el extranjero, y que trataba de analizar y comprender los cambios que se habían producido en Irán desde la revolución". Y en otro momento declaró que entonces "estaba profundamente interesada en entender las ideas filosóficas e ideológicas que estaban detrás del Islam contemporáneo".

Cine y vídeo instalación
Después de varios años, Shirin Neshat entendió que había agotado el tema y que necesitaba emprender otra dirección. Ya no quería realizar una obra que tratara directamente con la situación política. Quería realizar una obra que fuera "más lírica, filosófica y poética". Entonces se aventuró en el cine y la video-instalación. Para Shirin las fotografías mantenían muchos "problemas con la traducción, tanto literalmente, en relación a los textos que escribía sobre estas, como en su malentendido cultural". En un período relativamente corto de 5 años, desde 1997, Shirin Neshat ha producido una obra impresionante y compleja: 10 films/vídeo-instalaciones de gran significación histórica y artística, incluyendo Rapture, que ha sido calificado por el filósofo y crítico Arthur Danto como ejemplo de "una obra maestra" del arte contemporáneo. Esta extraordinaria creación es el resultado de la necesidad de la artista de entender y reconciliar los sucesos socio-históricos que se han producido en Irán con su impacto cultural psicológico. Como sucede con cualquier revolución social que desequilibra la estabilidad ideológica del orden social y el sistema de creencias existente, el impulso del cambio social y cultural sitúa la cuestión de la identidad en primera línea. Estos períodos con frecuencia coinciden con una proliferación de las actividades artísticas y culturales precisamente porque, a partir del caos, las identidades quebradas y fragmentadas intentan reconstruir un nuevo orden en la obra y la personalidad del artista. En este sentido, toda la obra de Neshat se debate en torno a la identidad y a la representación. Y una visión retrospectiva de esta obra indicaría un movimiento desde la búsqueda de una identidad exiliada primordial hacia el intento nomádico en la construcción de la identidad y hacia la identidad diaspórica. Un repaso desde sus fotografías de Women of Allah hasta las vídeo-instalaciones Turbulent (1998), Rapture (1999), Passage (2001) y The Last Word (2003) certificarían ese movimiento. Este sería, en definitiva, el foco de atención de esta Shirin Neshat. La última palabra, comisariada por Octavio Zaya, quien en numerosas ocasiones se ha ocupado de la obra de Shirin Neshat desde los inicios de su carrera artística.


BERGER: deseo

   

John Berger: el deseo es un intercambio de escondites

  Fragmento de  Esa belleza.

"El deseo sexual, si es recíproco, origina un complot de dos personas que hacen frente al resto de los complots que hay en el mundo. Es una conspiración de dos.
El plan es ofrecer al otro un respiro ante el dolor del mundo. No la felicidad sino un descanso físico ante la enorme responsabilidad de los cuerpos hacia el dolor.
En todo deseo hay tanta compasión como apetito. Sea cual sea la proporción, las dos cosas se ensartan juntas. El deseo es inconcebible sin una herida. Si hubiera alguien sin heridas en este mundo, viviría sin deseo.
El cuerpo humano realiza proezas, posee gracia, picardía, dignidad y otras muchas capacidades, pero también resulta intrínsecamente trágico como no lo es ningún cuerpo de animal (ningún animal está desnudo).
El deseo anhela proteger al cuerpo amado de la tragedia que encarna y, lo que es más, se cree capaz. La conspiración consiste en crear juntos un espacio, un lugar de exención, necesariamente temporal, de la herida incurable de la que es depositaria la carne. Ese lugar es el interior del otro cuerpo. La conspiración consiste en deslizarse al interior del otro, allí donde no se les pueda encontrar. El deseo es un intercambio de escondites. (hablar de "volver al útero" es una vulgar simplificación).
Tocar una pierna con mano de amante. Que sea para excitar o para relajar no supone diferencia alguna. El tacto aspira a alcanzar, más allá del fémur, la tibia o el peroné, el propio corazón de la pierna, y el amante completo espera acompañar ese gesto y habitar en él. No hay altruismo en el deseo. Al principio están implicados dos cuerpos y la exención, siempre y cuando se logre, los protege a ambos. La exención es inevitablemente breve, y sin embargo, lo promete todo. La exención suprime la brevedad y con ella las penas asociadas a la angustia de lo efímero.
Ante la mirada de una tercera persona, el deseo es un breve paréntesis. Desde dentro, una inmanencia y una entrada en la plenitud. Normalmente la plenitud se considera una acumulación. El deseo revela que es un despojamiento: la plenitud de un silencio, de una oscuridad."

Seguidores